Cornare Lanza Proceso Participativo para Actualizar el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico 2026-2036

Con el objetivo de garantizar la gestión sostenible del agua en la región, Cornare, junto a la Universidad Nacional – sede Medellín y GOTTA Ingeniería, ha iniciado el proceso de actualización del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para el período 2026-2036. Este plan abarca 38 cuerpos de agua en la jurisdicción de Cornare, priorizando aquellos afectados por conflictos socioambientales relacionados con el uso, la calidad y la cantidad del agua.

Según Javier Valencia González, director general de Cornare, “este plan permitirá clasificar los cuerpos de agua respecto a vertimientos, definir los usos del agua y establecer acciones para proteger este recurso vital”.

Crecimiento de la Presión Hídrica en la Región

En los últimos años, la demanda de recursos hídricos en la región ha crecido exponencialmente. Entre 2010 y 2023, las concesiones de agua aumentaron de 17 a más de 13,500, mientras que los permisos de vertimientos pasaron de 107 a 1,500, impulsados por el desarrollo urbano, industrial, agropecuario y turístico.

Proceso Participativo e Integral

El proceso incluye cuatro fases principales: declaratoria, diagnóstico, identificación de usos potenciales y elaboración del plan. Estas etapas consideran modelaciones de calidad del agua basadas en parámetros fisicoquímicos, microbiológicos e hidrobiológicos, además de análisis de conflictos ambientales asociados al recurso hídrico.

Mario Jiménez Jaramillo, coordinador de GOTTA Ingeniería, afirmó: “Esta información será clave para construir un diagnóstico completo, identificar problemas y desarrollar soluciones junto a las comunidades y otros actores clave”.

Hasta la fecha, se han realizado ocho talleres participativos en municipios como San Luis, Santo Domingo, Alejandría y Sonsón, reuniendo a más de 200 actores del sector público, privado, comunitario y académico.

Espacios para la Construcción Colectiva

Clara Villegas Palacio, docente de la Universidad Nacional y directora general del proyecto, destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso: “Estamos garantizando espacios seguros donde todas las opiniones cuentan, permitiendo construir acuerdos y expresar preocupaciones sobre la disponibilidad del recurso hídrico”.

Publicaciones Similares