Descubren 38 especies de aves en la PTAR de La Ceja, incluyendo una casi endémica
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de La Ceja se ha convertido en un importante refugio para la biodiversidad. Un reciente avistamiento ha identificado un total de 38 especies de aves en la zona, destacando la presencia del Colibrí Coliazul (Amazilia saucerrottei), una especie casi endémica.
El hallazgo resalta el buen estado ambiental del ecosistema circundante y la efectividad de la infraestructura de la PTAR en mantener un equilibrio ecológico. La coexistencia de estas especies en un área de tratamiento de aguas residuales refuerza la importancia de la gestión sostenible de los recursos hídricos y la aplicación de tecnologías ambientalmente responsables.
Diversidad de especies en la PTAR de La Ceja
Entre las aves identificadas se encuentran la Guacharaca, Garrapatero Piquiliso, Colibrí Coliazul, Caravana, Garza, Guaco, Canario Costeño, Azulejo, María Mulata, Semillero Cariamarillo, Petirrojo, Golondrina, Papayero Gris, Elaenia Copetona, Pigua y Picaflor Canela, entre otras. Estas especies están distribuidas en 9 órdenes y 18 familias, siendo Tyrannidae la más representativa, con un 21% de las especies, seguida de Thraupidae con un 18.4%.
Uno de los descubrimientos más relevantes es la presencia del Colibrí Coliazul (Amazilia saucerrottei), registrado en el área directa de la PTAR. Este hallazgo refuerza la importancia del ecosistema para la avifauna local y destaca la necesidad de seguir promoviendo estrategias de conservación ambiental.
Compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad
El gerente de Empresas Públicas de La Ceja, Andrés Felipe Álvarez Grajales, señaló que “la identificación de estas especies sugiere que la calidad del agua tratada cumple con estándares que favorecen la vida silvestre, lo que refuerza el compromiso de la entidad con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente”.
En línea con este compromiso, Empresas Públicas de La Ceja llevará a cabo un nuevo proceso de identificación de avifauna en la PTAR, así como en otras instalaciones como el Relleno Sanitario, la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y el Parque Ambiental Los Tambos. Asimismo, se evaluará la presencia de nuevas especies en la PTAR para continuar con el monitoreo de la biodiversidad en la región.
Un ecosistema que impulsa el desarrollo sostenible
La PTAR de La Ceja no solo cumple su función en el tratamiento de aguas residuales, sino que también se ha consolidado como un refugio para la biodiversidad. El avistamiento de 38 especies de aves, incluyendo una casi endémica, subraya la importancia de continuar desarrollando estrategias sostenibles que garanticen la conservación del medio ambiente y la protección de la fauna silvestre.