Deuda de EPS intervenidas por Supersalud aumenta un 6,9 % en seis meses, alerta la ACHC
La deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con hospitales y clínicas en Colombia sigue en aumento. Según el más reciente informe de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), la cartera hospitalaria creció un 6,9 % en tan solo seis meses, alcanzando los 20,3 billones de pesos. Este incremento, que equivale a 1,3 billones de pesos, genera preocupación en el sector salud, que advierte sobre la insuficiencia de recursos y el riesgo de colapso en la prestación de servicios médicos.
EPS intervenidas concentran el 77,4 % de la deuda
El estudio de la ACHC revela que ocho de las diez EPS bajo intervención o medida de control de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) han visto un deterioro financiero significativo. Estas aseguradoras acumulan más de 10 billones de pesos en obligaciones, lo que representa el 77,4 % del total de la deuda de las EPS operativas.
Además, la cartera en mora aumentó de 55 % a 55,3 % en el último semestre, sumando más de 770.000 millones de pesos en pagos vencidos. Este incremento pone en jaque a hospitales y clínicas, muchos de los cuales enfrentan dificultades económicas severas debido a la falta de liquidez.
Nueva EPS, la mayor deudora del sistema
Entre las EPS con mayores deudas, la Nueva EPS encabeza la lista con una obligación total de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5 %). La entidad, que cuenta con más de 11,6 millones de afiliados, ha experimentado un aumento del 19,3 % en su cartera, equivalente a 808 mil millones de pesos adicionales en el último semestre.
Le siguen Famisanar, con un incremento del 22,7 % en su deuda (127 mil millones de pesos), y Coosalud, que aumentó un 17,2 % (124 mil millones de pesos). Estas tres EPS concentran el 83,7 % del crecimiento de la deuda hospitalaria en los últimos seis meses.
Crisis en el sistema de salud: falta de recursos vs. mala gestión
El aumento de la deuda en las EPS intervenidas contradice la afirmación del Gobierno de que los recursos son suficientes y que la crisis financiera es consecuencia de la mala administración de las aseguradoras. Sin embargo, expertos del sector salud insisten en que se requiere un Plan Extraordinario de Liquidez para evitar el cierre de hospitales y garantizar la atención médica.
“El panorama es preocupante. La Nueva EPS, una de las aseguradoras más grandes del país, tiene una deuda con el sector prestador de 5 billones de pesos. Es urgente una capitalización para estabilizar su funcionamiento”, afirmó Juan Carlos Giraldo, director de la ACHC.
El Gobierno controla el 62,5 % de los afiliados al sistema
Actualmente, el Gobierno Nacional gestiona la atención de 31 millones de afiliados a través de las EPS bajo su control, lo que equivale al 62,5 % del total de usuarios del sistema de salud colombiano. Sin embargo, el incumplimiento en los pagos y la creciente deuda hospitalaria generan incertidumbre sobre la sostenibilidad del modelo.
“La Superintendencia de Salud debe garantizar que las EPS intervenidas cumplan con los pagos y mejoren su gestión financiera. Sin soluciones inmediatas, en pocos meses podríamos ver el cierre de más servicios esenciales”, advirtió Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.
Conclusión: Urge una solución para evitar el colapso del sistema de salud
El aumento de la deuda hospitalaria y el deterioro financiero de las EPS intervenidas ponen en riesgo la estabilidad del sistema de salud en Colombia. A pesar de las afirmaciones del Gobierno, el sector médico insiste en la necesidad de una inyección de recursos para garantizar la continuidad de los servicios y evitar el colapso de hospitales y clínicas.
El debate sobre la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) sigue abierto, mientras la crisis de financiación amenaza con afectar a millones de pacientes en el país. La solución a esta problemática debe ser prioritaria para garantizar el derecho a la salud de los colombianos.