Nuevo megaproyecto para la vía Medellín – Bogotá: así es la iniciativa Vías del Altiplano que evalúa la ANI

La propuesta, que contempla inversiones por cerca de $5 billones, busca transformar el corredor entre Santuario y Caño Alegre con la construcción de terceros carriles e importantes obras complementarias.

La vía Medellín – Bogotá podría tener un nuevo rumbo en su desarrollo vial gracias al megaproyecto Vías del Altiplano, una iniciativa privada que ya se encuentra en evaluación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). La propuesta contempla inversiones por aproximadamente $5 billones y una intervención significativa en el Oriente antioqueño, donde operará una nueva concesión tras el vencimiento del contrato actual en 2026.

¿Qué es el megaproyecto Vías del Altiplano?

Vías del Altiplano es una propuesta de alianza público-privada que busca reemplazar a la actual concesión de Devimed, responsable del mantenimiento del corredor en el Oriente antioqueño. El proyecto está liderado por los mismos operadores actuales: Mario Huertas, Conconcreto, Castro Tcherassi, Procopal, Equipo Universal y Pavimentar.

Aunque anteriormente intentaron ejecutar un plan similar bajo el nombre de Ruta del Agua, este fue descartado en 2024 por la ANI debido a estudios de factibilidad incompletos. Sin embargo, ahora regresan con una propuesta más estructurada.

Principales obras del megaproyecto entre Medellín y Bogotá

A diferencia del proyecto anterior, Vías del Altiplano no contempla una doble calzada completa, sino la construcción de 19 km de terceros carriles en tramos discontinuos, principalmente entre Calderas y Alto Bonito (San Luis) y entre Río Claro y Las Torres.

Además, se contempla la construcción de:

  • 23,4 km de segundas calzadas
  • 7 intersecciones
  • 13 retornos
  • 12 puentes peatonales
  • Operación y mantenimiento de la infraestructura actual

Impacto en el corredor Santuario – Caño Alegre

Uno de los tramos más complejos de la vía Medellín – Bogotá es el Santuario – Caño Alegre, donde son frecuentes los deslizamientos y cierres viales. En principio, el nuevo proyecto no incluye atención a estos puntos críticos, a menos que se implemente un nuevo peaje con una concesión de 25 años.

En caso de no incluirse estos sitios críticos, las obras se financiarán únicamente con los peajes existentes: Palmas: Guarne, Santuario y Puerto Triunfo.

¿Habrá nuevos peajes o aumento en tarifas?

Uno de los puntos a favor del megaproyecto es que no contempla la creación de nuevos peajes ni incrementos por encima de la inflación. También se planea implementar una tarifa cero para transporte público colectivo y tarifas diferenciadas según la distancia recorrida.

Inversiones y tiempos de ejecución

De los casi $5 billones estimados en inversión total:

  • $2,01 billones se destinarán a la etapa de construcción
  • $2,97 billones se usarán para operación y mantenimiento

Además, no se requerirá una licencia ambiental completa, sino un Programa de Adaptación de la Guía Ambiental, lo cual agilizaría los trámites. También se espera una gestión predial más eficiente.

¿Qué sigue para Vías del Altiplano?

Actualmente, la ANI analiza el megaproyecto en su etapa de prefactibilidad. Si la iniciativa es aprobada, avanzará hacia las siguientes fases de estructuración técnica, legal y financiera. A medida que se acerca el vencimiento del contrato con Devimed en 2026, crece el interés por definir el futuro del corredor vial que conecta a Medellín con Bogotá, uno de los más transitados del país.

Publicaciones Similares