Zonas en Colombia donde más se vive: estudio revela claves de longevidad saludable
Un estudio pionero revela los territorios colombianos donde las personas viven más de 95 años con altos niveles de bienestar físico, emocional y social.
La Universidad El Bosque, a través de su HUB iEX en Salud y la Facultad de Medicina, presentó el primer estudio en Colombia sobre zonas con mayor longevidad y calidad de vida, bajo un enfoque biopsicosocial y cultural. El proyecto, denominado “Territorios Tricolor”, se inspira en las reconocidas Zonas Azules del mundo y busca comprender qué factores permiten a ciertas comunidades envejecer de forma saludable.
¿Dónde viven los colombianos más longevos?
En su primera fase, la investigación identificó zonas destacadas en Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, Antioquia y Magdalena, donde las personas superan los 95 años de edad con una frecuencia hasta siete veces mayor que el promedio nacional.
Entre los factores que más influyen en esta longevidad saludable, se destacan:
- Alimentación basada en productos naturales y mínimamente procesados
- Actividad física regular, como caminar o trabajar en el campo
- Fuerte cohesión social y redes de apoyo comunitario
- Entornos naturales limpios y estilos de vida sostenibles
Un modelo integral de envejecimiento saludable
El estudio se basa en un modelo biopsicosocial, espiritual y cultural, que va más allá de la salud física. Analiza también el entorno, el papel activo del adulto mayor en la comunidad y el bienestar emocional.
“Este es un esfuerzo sin precedentes en Colombia. Nos permite entender cómo ciertas comunidades logran envejecer con calidad de vida”, señaló la doctora María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque.
Además, el director del HUB iEX en Salud, Carlos Felipe Escobar Roa, destacó que los hallazgos ofrecen una oportunidad para redefinir las políticas públicas de salud en el país. “Estos patrones pueden convertirse en referencias clave para construir estrategias de atención primaria y prevención en todo el territorio nacional”, afirmó.
Territorios Tricolor: claves para vivir más y mejor
La metodología del estudio, denominada Escritorio-Territorio-Escritorio-Territorio (ETET), combinó análisis cualitativo y cuantitativo. Uno de los hallazgos más relevantes fue la importancia del tejido social: los adultos mayores son valorados, integrados y mantienen un rol activo como transmisores de saberes y tradiciones.
En términos de alimentación, se observó una dieta rica en fibra, proteínas naturales y vegetales frescos, lo cual se asocia con una menor prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes.
El entorno natural también actúa como factor protector: baja contaminación, agricultura sostenible y contacto frecuente con la naturaleza ayudan a reducir el estrés y mejorar la salud mental.
Un futuro más longevo para Colombia
Este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones que ayuden a replicar estos modelos de bienestar y envejecimiento saludable en otras regiones del país. Desde la Universidad El Bosque, se continuará promoviendo este enfoque integral para impulsar una Colombia más saludable, longeva y resiliente.