Primera temporada de lluvias en Colombia: Meses de más precipitaciones y regiones afectadas

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha informado que la primera temporada de lluvias en Colombia abarcará los meses de marzo, abril y mayo. De acuerdo con la entidad, abril será el mes con mayor cantidad de precipitaciones en gran parte del territorio nacional.

Transición y aumento de lluvias en el país

Durante marzo, Colombia atraviesa una fase de transición hacia un periodo de lluvias más intensas. Aunque el aumento de precipitaciones ya es evidente, el Ideam aclaró que esto no está vinculado con el Fenómeno de La Niña, ya que aún no se cumplen las condiciones necesarias para su declaración.

Según el pronóstico, el comportamiento de las lluvias será el siguiente:

  • Marzo: Inicio de la transición hacia la temporada de lluvias.
  • Abril: Mes con mayor cantidad de precipitaciones.
  • Mayo: Finalización progresiva de la temporada de lluvias.

Regiones con mayor cantidad de lluvias

La directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry, informó en una entrevista con Blu Radio que actualmente gran parte del territorio nacional presenta lluvias por encima de los niveles normales. Las regiones más afectadas serán:

  • Región Andina: Se espera un incremento del 40 % al 60 % en el volumen de lluvias en comparación con el promedio histórico.
  • Región Caribe: Aumento significativo de precipitaciones.
  • Región Pacífica: Aguaceros constantes durante la temporada.
  • Norte de la Amazonía: También se registrará un incremento de lluvias.

Por otro lado, en el departamento del Putumayo y el sur de la Amazonía, las lluvias serán menos intensas en comparación con otras regiones del país.

Riesgos asociados a la temporada de lluvias

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ha emitido una advertencia sobre posibles emergencias relacionadas con el incremento de lluvias. Entre los principales riesgos están:

  • Probabilidad de deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
  • Aumento en los niveles de los ríos, con riesgo de desbordamientos.
  • Crecientes súbitas que podrían afectar a comunidades cercanas a cuerpos de agua.

Condiciones para la declaración del Fenómeno de La Niña

El Ideam explicó que el Fenómeno de La Niña solo se declara si se cumplen ciertos requisitos climáticos, como:

  • Enfriamiento significativo del océano.
  • Cambios en los patrones de viento y clima durante cinco meses consecutivos.

Hasta el momento, no hay indicios claros de que La Niña se esté desarrollando, aunque el monitoreo continuará en los próximos meses.

La primera temporada de lluvias en Colombia ya está en curso, con abril como el mes más lluvioso. Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada y tomar precauciones ante los riesgos asociados a las fuertes precipitaciones.

Publicaciones Similares