Cuanta agua se consume en el mundo?

La Población mundial ha experimentado un crecimiento exponencial. Según datos del gráfico de conocimiento abierto de Google, Datacommons, para el 2022 se estimaba que habría una población de aproximadamente 7.950.946.801 personas a nivel global. Este aumento ha llevado consigo un incremento significativo en el consumo de recursos naturales, entre ellos, el agua.

Los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revelan que el consumo de agua por persona en México alcanzó alrededor de 697.000 litros en el año 2021.
Aunque esta cifra ha permanecido relativamente estable en las últimas dos décadas, México sigue siendo uno de los principales consumidores de agua a nivel global.

La Global Water Partnership destaca, que casi un tercio de los recursos hídricos del mundo se encuentran en Sudamérica, donde países como Colombia y Perú muestran una cantidad significativa de agua.

Sin embargo, sorprendentemente, estos mismos países también registran algunos de los índices más altos de consumo con 2 millones de litros (Colombia) y 1,7 millones de litros (Perú) por persona, cifras que superan considerablemente las de México.

Un estudio realizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) destaca que la mayoría de los países latinoamericanos enfrentan un riesgo medio de vulnerabilidad a la sequía, lo que resalta la urgencia de abordar la gestión y conservación del agua de manera efectiva.

Según el último informe del portal de estadísticas en línea Statista, en 2021, países como Colombia, Perú y Grecia encabezan el listado de los que más consumen agua por cabeza

El Peñol, escogido por la Gobernación de Antioquia, como programa piloto de jornada extendida educativa, donde estudiantes recibirán clases de inglés, artes, informática y deportes.

El Gobernador Andrés Julián, visitó este viernes el municipio de El Peñol donde hizo el lanzamiento de la jornada extendida que inicia con un piloto en la Institución Educativa Palmira, ubicada en la vereda del mismo nombre, que beneficiará a 187 estudiantes y entregó también, un restaurante escolar que impactará a 2.634 estudiantes de la Institución Educativa León XIII.

“Hoy comienza lo que es un programa núcleo del Sistema Departamental del Cuidado que pone a las mujeres en el centro de nuestras prioridades, extendiendo la jornada académica en un programa piloto aquí en una institución educativa rural donde en la contra jornada, los niños y jóvenes de esa institución podrán acceder a ampliar su aprendizaje”, destacó el gobernador Andrés Julián.

La jornada extendida busca fortalecer las competencias de los niños en las áreas de inglés, informática, arte y educación física, con el fin de que adquieran las destrezas comunicativas y de desarrollo personal y humano. En la Institución Educativa Palmira, de El Peñol, 58 estudiantes de 2° a 9° se matricularon en artes, 52 en bilingüismo, 50 en tecnología y 27 en deportes.

La Secretaría de Educación de Antioquia, adelantará un segundo piloto en el municipio de El Bagre, antes de implementar esta estrategia en otros municipios. La jornada extendida busca por un lado, mejorar la calidad del sistema educativo y, por otro, está articulado con el Sistema Departamental del Cuidado centrado en articular opciones de formación, desarrollo y autonomía económica orientadas a las familias y a las mujeres cuidadoras gracias al tiempo que ahora podrán disponer, gracias a la presencia ampliada de los más pequeños en las instituciones educativas.

“Como padres de familia nos sentimos felices porque nuestros hijos van a invertir su tiempo en clases de inglés, arte, tecnología y deporte potenciando sus capacidades y alejarlos de los riesgos sociales”, destacó la madre de familia Tatiana Ríos Gallón.

En su visita a El Peñol, el mandatario departamental también entregó la ampliación del restaurante escolar de la Institución Educativa León XIII que beneficiará a 2.634 estudiantes y en la que se invirtieron cerca de 500 millones de pesos; 345 millones aportados por la Gobernación. En lo corrido de 2024, el Departamento ha invertido cerca de mil millones de pesos en la infraestructura educativa de tres instituciones educativas de este municipio.

El Gobierno Nacional y Grupo Ferrero suscriben alianza por la educación en Colombia

• La iniciativa, que articuló la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer, durante su visita a Italia en septiembre de 2023, será liderada por el Ministerio de Educación Nacional.

• La institución educativa José Ignacio López, de Sincelejo, es el escenario de esta primera fase que impactará a toda la cadena de formación en seis departamentos del país.

Sincelejo, Sucre, 13 de marzo de 2024

Cerca de 750 niños y 39 docentes de la institución educativa José Ignacio López, de Sincelejo (Sucre), serán los primeros beneficiarios de la alianza que el Gobierno Nacional suscribió con la multinacional italiana Ferrero en Colombia, para implementar su programa ‘Kinder Joy of Moving’.

La Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer, quien es la madrina de esta iniciativa, creada tras su visita a la Casa Ferrero en Alba, Italia, agradeció por hacer este sueño posible para niños y niñas de una zona tan lejana.

“Nací aquí, estudié aquí, sé las condiciones de la educación que queremos mejorar en el país y este será un grano de arena maravilloso para que nuestras nuevas generaciones tengan mejores oportunidades”, destacó la Primera Dama.

Asímismo, la señora Verónica confirmó que gracias al Ministerio de Educación se podrá replicar esta iniciativa en diferentes instituciones educativas del territorio nacional “donde las condiciones son más difíciles, como Chocó y La Guajira”.

Este programa utiliza la metodología ‘Joy of Moving’: un sistema educativo, innovador y científicamente reconocido que tiene como objetivo hacer que los niños se muevan a través del juego, mientras desarrollan habilidades clave en cuatro áreas principales: aptitud física, coordinación motora, función cognitiva y creatividad.

“El objetivo de esta iniciativa es hacer accesible el movimiento con sentido en los niños, es decir, que a través del juego, estimulen la actividad física, generen relacionamiento y hagan estrategias”, precisó Esteban Dávila, gerente de asuntos institucionales y comunicación corporativa para la Región Andina de Ferrero.

Y subrayó que: “estamos sumamente orgullosos de que pueda llevarse a cabo en el país. Contamos con un respaldo significativo por parte de las instituciones, y es un honor para nosotros contar con el interés y apoyo de la Primera Dama, quien ha decidido observar y colaborar en esta iniciativa”.

En Colombia, esta metodología se está implementando por primera vez en niños y niñas de 5 a 12 años. Inició su primera fase en Sincelejo y con el apoyo del Ministerio de Educación se replicará en diferentes fases por varios departamentos del país, entre ellos Amazonas, Chocó, La Guajira, Córdoba, Sucre y Buenaventura (Valle del Cauca).

La estrategia también abarca una metodología para 39 formadores, quienes, además de recibir capacitación física, tienen acceso a una plataforma en línea, donde podran acceder a videos, juegos y material didáctico, para proporcionarles una fuente continua de consutla y aprendizaje.

“Creemos en la educación, en la formación y orientación de los niños frente al juego y a su felicidad. Son niños con mucha vulnerabildad y este proyecto que impacta positivamente el proceso formativo de los niños nos genera mucha ilusuón frente a lo que queremos ser a futuro”, dijo Astrid Peralta, coordinadora de la institución educativa José Ignacio López.

Actualmente, Kinder Joy of Moving inspira a cuatro millones de niños por año y a sus familias, en 36 países de todo el mundo, a ser activos, disfrutar del movimiento y desarrollar distintas habilidades de una manera llamativa y alegre.

En el corazón de este proyecto está la firme convicción de que una actitud positiva con respecto al deporte y la actividad física hará que los niños de hoy sean mejores adultos mañana.

Educación, juntos lo hicimos posible.

La Educación en Rionegro es prioridad y juntos hemos logrado grandes avances en cabeza de nuestro Alcalde Rodrigo Hernández Álzate, las acciones demuestran que hemos venido trabajando por un Rionegro con más y mejores oportunidades educativas, es así como:
En Infraestructura:

  • 1.300 millones de inversión en mejoramiento de instituciones educativas beneficiando cerca de 20 sedes en el área urbana y rural.
  • 2.704 millones y 4 loteras aportados al FFIE para las nuevas estructuras escolares,
  • 2.700 millones en dotación de mobiliario escolar para las infraestructuras de las instituciones nuevas y existentes.
  • 4.300 millones de inversión en tecnología, se adquirieron mas de 1700 equipos de computo para las instituciones educativas y dotaciones adicionales como tableros táctiles, pantallas de 55 pulgadas, kits sincrónicos.

    Primera Infancia:
  • Hemos entregado más de $1.473.000 beneficiando a las
    agentes educativas y personal administrativo.

Planeación Educativa:

  • 31.577 beneficiados en nuestro programa CIUDAD CULTURAL Y EDUCADA, y en Rionegro Bilingüe 8774 beneficiados, fortaleciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.
  • 37 becas de maestría para nuestros docentes.

PAE

  • Alimentación Escolar los 365 días del año, somos únicos en Colombia en garantizar que todos los estudiantes de las instituciones educativas oficiales reciban alimentación escolar más los paquetes vacacionales.

“Para nosotros la educación siempre será ese pilar determinante a la hora de pensar en una ciudad transformada y de la mano con la comunidad educativa lo hemos hecho posible” concluyó nuestro Alcalde Rodrigo Hernández Álzate.

https://noticiasdelmediodia.co/wp-content/uploads/2023/09/WhatsApp-Audio-2023-08-31-at-5.39.12-PM.ogg

Maria Isabel Gomez, Secretaria de Educación

El Icfes aplicó el examen Saber 11 calendario A, la prueba de Estado con más evaluados del año

Bogotá, 14 de agosto de 2023 – Con normalidad, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes, realizó la aplicación de pruebas de Estado a 658 mil estudiantes y ciudadanos a las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, en 1.547 lugares de aplicación, en 525 municipios del territorio nacional.

“Con una masiva asistencia en todo el país, aplicamos las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico. Aunque se presentaron algunos hechos aislados al ingreso de algunos estudiantes en las horas de la mañana por las aglomeraciones, las aplicaciones se realizaron de acuerdo a lo programado y a los estudiantes se les respeto el tiempo para realizar la prueba. Una vez más le cumplimos al país”, explicó Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del Icfes.

También destacó que, en la jornada de pruebas, participaron 9.665 estudiantes en condición de discapacidad que pudieron culminar su examen gracias a los mecanismos de apoyo que les dispuso el Icfes, 200 mujeres del programa de atención de la Secretaría de la Mujer también lo hicieron, y 1.436 personas privadas de la libertad culminaron con éxito su evaluación en sus sitios de reclusión.

Los resultados de estas pruebas serán publicados en la página web de la entidad www.icfes.gov.co el sábado 4 de noviembre para los estudiantes e individuales Saber 11.  Mientras que el sábado 11 de noviembre se publicarán los resultados de las pruebas Pre Saber y Validantes, incluyendo los diplomas y actas de aprobación para las personas que pasen la prueba de Validación General del Bachillerato.

Los resultados les permiten a los estudiantes del grado 11, tener acceso a educación superior y ayudan a medir la calidad de la educación. Así mismo, generar recomendaciones que orienten a instituciones y gobiernos en la toma de decisiones y en la formulación de políticas acordes con las necesidades del país.

¡Atención docentes provisionales en Colombia! Gobierno y Fecode acuerdan medidas para la continuidad laboral

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha emitido la Circular 24 el 21 de julio de 2023, proporcionando orientaciones para la vinculación de docentes provisionales a nivel nacional. Mientras que el concurso docente afectará a miles de docentes provisionales, algunas disposiciones garantizarán que otros puedan mantener sus cargos. En este artículo, analizaremos las medidas tomadas y los criterios para la continuidad laboral de los docentes en esta situación.

Docentes provisionales en riesgo: más de 60 mil empleos en peligro

Actualmente, de los 330,000 docentes de básica y media en el sector público, más de 60,000 se encuentran vinculados en provisionalidad. Esto ha generado incertidumbre entre ellos, ya que podrían perder sus empleos una vez que se complete el concurso abierto de méritos convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil. Sin embargo, la nueva Circular 24 ofrece esperanza a algunos docentes para que puedan continuar en sus cargos.

Priorizando la vinculación de docentes provisionales

La Circular 24 establece los criterios para priorizar la vinculación de docentes provisionales sin solución de continuidad, especialmente aquellos en situaciones de especial protección incluidas en el “retén social”. Los gobernadores, alcaldes y secretarios de educación de Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC), junto con los jefes de personal docente de las secretarías de educación, deben tener en cuenta los siguientes elementos:

  1. Docentes prepensionados: aquellos que están próximos a pensionarse, faltándoles tres (3) años o menos para cumplir los requisitos de edad y tiempo de servicio o semanas de cotización para obtener la pensión de jubilación (Sentencia T-055 de 2020).
  2. Docentes con enfermedad catastrófica o discapacidad (Sentencia SU-087 de 2022).
  3. Padres o madres cabeza de familia según las normas vigentes y la jurisprudencia sobre la materia (Sentencia SU-388 de 2005).
  4. Docentes amparados con fuero sindical (Artículo 406 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el artículo 12 de la Ley 584 de 2000).

Protección a docentes provisionales embarazadas

La Circular 24 establece un tratamiento diferencial para las docentes provisionales embarazadas, asegurando que no puedan ser retiradas de sus cargos durante el embarazo. Sin embargo, hay excepciones en los casos en que el cargo sea objeto de concurso. En estos casos, el último cargo que se provea deberá ser el de la mujer embarazada, asegurando su protección y pagando las prestaciones necesarias para garantizar su licencia de maternidad.

¿Qué es la solución de continuidad?

La solución de continuidad es una medida establecida en la Circular 24 en el marco de los acuerdos con Fecode. Significa que una vez agotadas las vacantes definitivas y si el docente provisional no ha sido trasladado en ese tiempo, tendrá prioridad en el Sistema Maestro siempre que cumpla con las condiciones del retén social.

Acuerdos Fecode – MEN sobre docentes provisionales

La Circular 24 surge de los acuerdos firmados entre Fecode y el Gobierno Nacional el 5 de julio. En estos acuerdos se establecen orientaciones para la priorización de los educadores provisionales, considerando aspectos como la etapa prepensión, el fuero de maternidad, ser cabeza de hogar, padecer enfermedades catastróficas o de alto riesgo, o estar en ejercicio de la actividad sindical.

Ponderación especial para el próximo concurso docente

El gobierno se ha comprometido a incluir una ponderación especial en las mesas técnicas para el próximo concurso de ingreso a la carrera docente, en la cual se tendrán en cuenta variables como la experiencia y el arraigo, beneficiando a los docentes provisionales.

Limitaciones legales y prioridad en el concurso

Es importante mencionar que la vinculación de docentes provisionales se dará dentro del marco legal y constitucional vigente. Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera, por lo que quienes accedieron por concurso de méritos tienen prioridad en la cobertura de las vacantes. Sin embargo, dadas las diferencias entre las plazas ofertadas en el concurso y las vacantes provisionales, muchos docentes provisionales podrán beneficiarse con la solución de continuidad bajo el retén social.

La Circular 24 representa una oportunidad para miles de docentes provisionales en Colombia. Aquellos que se encuentren en situaciones de especial protección, como los prepensionados, los que padecen enfermedades catastróficas o discapacidad, los padres o madres cabeza de familia, y aquellos amparados con fuero sindical, podrán mantenerse en sus cargos. Los acuerdos entre Fecode y el Gobierno Nacional también aseguran una ponderación especial para los docentes provisionales en el próximo concurso docente, teniendo en cuenta su experiencia y arraigo. Aunque existen limitaciones legales, la solución de continuidad ofrece una estabilidad relativa para los docentes provisionales y les brinda la posibilidad de seguir contribuyendo a la educación en Colombia.

Con una fortuna de 4 billones, la Universidad Externado es la más adinerada de Colombia

La Universidad Externado de Colombia se destaca como la institución educativa más rica del país, gracias a la sólida amistad entre el rector Fernando Hinestrosa y el banquero José Alejandro Cortés. Esta unión les permitió ser socios y dueños del 26% del Grupo Bolívar. A esta prestigiosa universidad le sigue la Javeriana.

El inicio de una alianza sólida

José Alejandro Cortés y Fernando Hinestrosa, dos bogotanos raizales y contemporáneos, unieron fuerzas y entusiasmo para transformar sus innovadores proyectos en una asociación dentro del Grupo Bolívar. Esta relación se convirtió en el respaldo financiero de la Universidad Externado, donde Hinestrosa ejerció como rector durante cuatro décadas.

La trayectoria de José Alejandro Cortés

Cortés finalizó su bachillerato en el Gimnasio Moderno para luego embarcarse hacia Estados Unidos, donde estudió matemáticas en California y se especializó en estudios actuariales en la Universidad de Michigan. Su objetivo era capacitarse para trabajar en Seguros Bolívar, una de las primeras compañías de seguros del país fundada por su padre y un tío en 1948.

El regreso de Cortés a Bogotá

Cortés regresó a Bogotá y se introdujo en el mundo de los seguros. Sin embargo, su trayectoria no se detuvo allí. Pronto nacería el banco Davivienda y una serie de productos financieros que permitieron la consolidación del Grupo Bolívar en 2003. Cortés invitó a su amigo Hinestrosa a participar en lo que nacía como una empresa emergente.

El compromiso de Fernando Hinestrosa

Hinestrosa aceptó con gusto la invitación porque tenía en mente encontrar financiación segura para la Universidad Externado, concebida como una fundación sin ánimo de lucro. Esta universidad, cuya rectoría había heredado de su padre, Ricardo Hinestrosa Daza, quien desde 1933 inició el trabajo de consolidación académica de este centro educativo especializado en jurisprudencia.

La alianza exitosa y el legado de Hinestrosa

Gracias a la alianza entre Hinestrosa y Cortés, el primero logró asegurar un respaldo patrimonial a futuro para la Universidad Externado. Un valor que supera los $4 billones por su participación en el Grupo Bolívar, sin contar las propiedades e infraestructura construidas en el campus de La Candelaria.

Universidad Externado y el Grupo Bolívar

Con un 26% de participación accionaria, la Universidad Externado es la accionista mayoritaria del Grupo Bolívar, uno de los cinco conglomerados financieros más grandes del país.

Otros líderes patrimoniales

Después del fallecimiento de Hinestrosa, fue sucedido por el ex magistrado Juan Carlos Henao quien estuvo al frente durante diez años y desde este año, está el abogado Hernando Parra, quien fue secretario general de la universidad durante la rectoría de Hinestrosa.

Las demás universidades acaudaladas, pero no tanto como el Externado

Entre las veinte universidades privadas más adineradas está la Javeriana, cuyo patrimonio ronda el billón y cuenta con valiosos campus en varias capitales del país. Le siguen la Pontificia Universidad Bolivariana en Medellín, la Universidad de los Andes y la Universidad de Medellín, en el TOP 5 de los centros universitarios más prósperos. En el puesto 20, con patrimonio mucho más limitado que ronda los $300 mil millones, está la Universidad Jorge Tadeo de Bogotá.

Las 10 Mejores Universidades de Colombia, según QS World University:

La prestigiosa firma británica ha publicado recientemente su informe anual de 2024 sobre las mejores universidades a nivel mundial en el ámbito de la educación superior, donde se destacan 10 universidades públicas y 15 universidades privadas de Colombia.

“En esta ocasión, no solo las instituciones icónicas ocupan los primeros lugares: las clasificaciones más altas de este año incluyen universidades de diversas regiones de Europa, Asia y América del Norte”, afirma el informe.

En total, la firma QS evaluó 2.963 universidades, de las cuales 1.500 obtuvieron una posición en el ranking mundial, incluyendo 25 universidades colombianas que se unieron a este selecto grupo. Estas representan más del 10 por ciento de las instituciones latinoamericanas que forman parte de esta lista.

Para la elaboración de este nuevo ranking, la firma tuvo en cuenta diversos aspectos, desde la reputación académica hasta la cantidad de estudiantes internacionales matriculados. También se consideraron indicadores relacionados con los resultados de investigación, la calidad de la enseñanza, la empleabilidad y la sostenibilidad.

El Listado

En este nuevo estudio, la Universidad de los Andes volvió a ocupar el primer lugar en Colombia y se ubicó en la posición 198 a nivel mundial, subiendo 22 puestos en comparación con la edición del 2023.

En segundo lugar, al igual que en el 2023, se encuentra la Universidad Nacional. A nivel mundial, se posicionó en el puesto 226, ganando 17 puntos respecto a la edición anterior.

En comparación con la edición del 2023, esta institución subió 35 puestos.

Los siguientes puestos quedaron de la siguiente manera:

  • Universidad de Antioquia (puesto 701-710 a nivel mundial)
  • Universidad del Rosario (puesto 711-720 a nivel mundial)
  • Universidad EAFIT (puesto 731-740 a nivel mundial)
  • Universidad Externado de Colombia (puesto 791-800)
  • Universidad de la Sabana (puesto 791-800)
  • Universidad Pontificia Bolivariana (puesto 801-850)
  • Universidad ICESI (puesto 901-950)
  • Universidad del Norte (puesto 1.001-1.200)

En el siguiente enlace puedes comparar los resultados con la versión QS del 2023: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/qs-world-university-rankings-las-mejores-universidades-de-colombia-678443

Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, realizó un nuevo análisis de la situación de la deserción en el sistema de educación superior del país.

El ejercicio apuntó a analizar la tasa de deserción por cohorte (de una misma promoción año a año) y la tasa anual de deserción en Colombia para el 2021, basada en los datos más recientes disponibles

Entre varias otras cosas, el informe encontró que, para la cohorte o promoción que ingresó en 2016, la tasa de deserción es de 36,7 % para cuando llegaron a décimo semestre. Además, concluyó que la deserción es más frecuente en las instituciones tecnológicas que en las universitarias, y en las instituciones oficiales que en las privadas.

“El abandono de la educación superior afecta negativamente el futuro de los estudiantes desertores y, también, el del país, por ello es importante el diseño y ejecución de políticas que permitan un monitoreo constante y sistemas de alertas tempranas para identificar las causas y evitar la deserción”, afirmó en un comunicado Gloria Bernal, codirectora del LEE. (También puede leer: La mejor hora para presentar exámenes académicos sería después del medio día)

El informe indica que, en promedio, cada semestre, 432 mil personas se matricularon en el primer curso (o primer semestre) de un programa de educación superior, incluyendo nivel técnico, tecnológico y universitario. Esto, con base en datos entre 2017 y 2021.

La tasa anual de deserción tiene en cuenta este número de estudiantes matriculados y la cifra que desertó el sistema tras un año, o dos semestres, de haberse matriculado. Entonces, entre 2000 y 2021, la tasa de deserción anual promedio fue del 11 %. En otras palabras, cada semestre, uno de cada 10 estudiantes que matriculados en la educación superior no continuaron con sus estudios y salieron del sistema.

La mejor hora para presentar exámenes académicos sería después del medio día
5 jun. 2023 – 11:28 a. m.
“La deserción en educación superior ocurre mayoritariamente en los primeros semestres. La capacidad económica, la falta de información y orientación profesional, y la educación recibida antes del ingreso a una IES son factores que pueden incidir considerablemente en el abandono de los estudios de educación supersuperior”.

Cifras alarmantes de deserción en universidades: un 36 % de los estudiantes abandonaron en el décimo semestre

Después de haber revelado las preocupantes cifras de deserción en las escuelas del país, el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) ha analizado los últimos datos disponibles sobre el acceso de los estudiantes colombianos a las instituciones de educación superior, que incluyen niveles técnicos, tecnológicos, universitarios y de posgrado.

Uno de los indicadores más preocupantes es la tasa de deserción. En promedio, entre 2000 y 2021 (los últimos datos disponibles), la tasa anual de deserción en el país fue del 11,0 %. Esto significa que en cada semestre, 1 de cada 10 estudiantes matriculados en educación superior abandonaron sus estudios y salieron del sistema.

¿Cuáles son las causas de la deserción en las universidades de Colombia?

Indudablemente, el factor económico es uno de los que más influye en la decisión de los estudiantes de ingresar, mantenerse o abandonar el sistema educativo superior. Esto queda evidenciado cuando se observa que la tasa de deserción disminuye a medida que aumenta el estrato socioeconómico. En el segundo semestre de 2021, la tasa de deserción en el sistema fue del 13,3 % entre los estudiantes del estrato 1, mientras que entre los estudiantes del estrato 6 fue del 7,1 %.

Si observamos los resultados a nivel nacional, encontramos variaciones significativas. En el segundo semestre de 2021, en promedio, el 21,6 % de los estudiantes matriculados en instituciones de educación superior en La Guajira abandonaron sus estudios. Este porcentaje fue del 13,7 % para las instituciones ubicadas en Bogotá D.C. y del 13,3 % para las del Putumayo. Las tasas más bajas se registraron en las instituciones de Cundinamarca, con un 4,2 %, y en Norte de Santander, con un 4,7 %.

Incluso al considerar el factor de género, estas cifras revelan que la tasa de deserción ha sido igual o menor en las mujeres durante los últimos cinco años, aunque según este análisis, esta diferencia no es significativa. Por ejemplo, en el segundo semestre de 2021, la tasa de deserción en hombres (13,4 %) fue 1,5 puntos porcentuales (p.p.) más alta que la tasa de deserción en mujeres (11,9 %).

Estos resultados indican que convertirse en padre o madre es un factor de riesgo que afecta la tasa de deserción, ya que implica asumir responsabilidades financieras y de cuidado. Aunque, efectivamente, el embarazo termina repercutiendo en la tasa de deserción en las mujeres.

¿Qué estudiantes desertan más en Colombia?

Según los datos analizados, el grupo de estudiantes que más deserta es aquel que ingresó al primer semestre en el segundo semestre de 2020 (2020-2). El 12,6 % de los estudiantes que ingresaron en ese período abandonaron desde el primer semestre, y para el segundo semestre la cifra de deserción aumentó al 19,9 %.

Si comparamos con los grupos entre 2016-1 (primer semestre de 2016) y 2020-2 (segundo semestre de 2020), la mayor deserción se presentó entre el cuarto y quinto semestre de aquellos que iniciaron sus estudios en el segundo semestre de 2018, correspondiente al período de la pandemia por Covid-19 (entre el primer y segundo semestre de 2020).

Se analizó otro factor con estos datos, que es quiénes son los jóvenes que desertan. En este sentido, la tasa de deserción es mayor entre los estudiantes con un bajo desempeño en el examen Saber 11, lo cual indica que estos jóvenes no cuentan con la preparación suficiente para afrontar estudios de educación superior.

La deserción es más frecuente en las instituciones tecnológicas, donde la tasa de abandono fue en promedio del 18,2 % en el segundo semestre de 2021. Por su parte, la tasa de deserción más baja corresponde a las universidades, con un 7,7 %.

Finalmente, entre 2017 y 2021, en promedio, se matricularon semestralmente 432.000 personas en el primer curso de un programa de educación superior, incluyendo niveles técnico, tecnológico y universitario.

En el primer semestre de cada año, en promedio, se matriculan 476.000 personas en el primer curso, mientras que en el segundo semestre de cada año este número se reduce a un promedio de 388.000 personas. En el segundo semestre de 2021, se matricularon en el primer curso de algún programa de educación superior 396.611 personas.

Salir de la versión móvil